Originales

Valoración de dudas e inquietudes sobre relaciones afectivo-sexuales del alumnado de Educación Secundaria de un instituto urbano

Ver en pdf

 

Livia Manchón López. Centro de Salud de Alconchel. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz

Pilar Montero de Espinosa Pérez. Centro de Salud El Progreso. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz

Almudena González Huéscar. Centro de Salud El Progreso. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz

Carmen Mª Gil Martínez. Centro de Salud El Progreso. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz

Ana Cubero Santos. Centro de Salud El Progreso. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz

Gloria González Conde. Centro de Salud El Progreso. Servicio Extremeño de Salud. Badajoz

 

Para contactar:

Livia Manchón López: liviamanchon@gmail.com

 


 

Resumen

 

Objetivo: conocer el nivel de información sobre sexualidad del alumnado de un instituto de Educación Secundaria de nuestra zona básica de salud (ZBS).

 

Método: se trata de un estudio descriptivo observacional. Los datos se recogieron mediante la colocación de buzones en las clases de tutoría de un instituto urbano de nuestra ZBS, donde el alumnado de Educación Secundaria pudo plantear por escrito y de forma anónima sus dudas e inquietudes relacionadas con la sexualidad. Se revisaron los libros de texto de Educación Primaria utilizados en los colegios de la zona para identificar cómo son abordados los temas de sexualidad y reproducción.

 

Resultados: se depositaron en los buzones 118 preguntas que se analizaron y clasificaron. «Relaciones afectivo-sexuales», «anticonceptivos» y «anatomía y fisiología» fueron las categorías más preguntadas (83,10% del total). Observamos carencias importantes y muy básicas en los adolescentes. Tras revisar los libros de texto de Educación Primaria, comprobamos que la anatomía y la fisiología del aparato reproductor se abordaban en todas las editoriales, pero desde un punto de vista muy centrado en lo biológico y enfocado a la reproducción. El componente emocional de la sexualidad no se trataba en profundidad.

 

Conclusiones: sería necesario revisar la metodología utilizada para la enseñanza de estas materias, reconocer los tabúes que subyacen en los adultos y que pudieran provocar un tratamiento tan restringido. Nos planteamos si está fallando la forma de transmisión de la información.

 

Palabras clave: sexualidad, adolescencia, información, Educación Secundaria.

 

Evaluation of secondary-education students’ doubts and concerns about sexual-affective relationships at an urban secondary school

 

Abstract

Objectives: To find out how much information students have about sexuality topics at a secondary school in our Basic Health Zone.

 

Methods: This is a descriptive, observational study. Data were collected by placing mailboxes in tutorial classes at an urban secondary school in our Basic Health Zone, where students could anonymously write down their doubts or concerns about  sexuality. Primary education textbooks used in schools were then assessed to look at how the themes of sexuality and reproduction were covered.

 

Results: 118 issues were raised in the mailboxes, then analysed and classified into themes. “Sexual-affective relationships”, “contraceptives” and “anatomy and physiology” covered 83.10% of all issues. Of particular concern was the fact that there was an important and very basic lack of information among adolescents. After reviewing primary school textbooks, we saw that the anatomy and physiology of the reproductive system were covered in books by all publishers, but only in a biology-centered way, focusing on reproduction and excluding emotional aspects.

 

Conclusions: It is necessary to review the methodology used in teaching, to recognize the underlying taboos among adults, which might be the cause of such limited information. We raise the question whether the transmission of information is failing.

 

Key words: sexuality, adolescent, information, secondary education.

 

Introducción

 

La adolescencia es un período clave debido a los cambios evolutivos que se producen y la influencia que tiene en la formación de la persona adulta. Algunos de los aspectos destacables del desarrollo adolescente son la identidad sexual y las relaciones afectivas que comporta1. Que las experiencias en esta época sean positivas marcará que la conducta sea más favorable en el futuro, ya que su continuidad en la edad adulta está bien documentada2.

 

Los datos obtenidos en la encuesta sobre sexualidad en jóvenes de la Comunidad Valenciana en el año 2000 y en la encuesta de ámbito nacional llevada a cabo por el Equipo Daphne3, Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española, ponen de manifiesto la carencia de conocimientos o los conocimientos erróneos sobre salud sexual que tienen los adolescentes4.

 

En el estudio realizado por Conde5 con jóvenes madrileños, el uso del preservativo aparece plenamente incorporado, y los jóvenes tienen claro que se deben proteger frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos. A pesar de este conocimiento, sabemos que los adolescentes se exponen a situaciones de riesgo, preguntándonos entonces el porqué de dichos comportamientos, puesto que disponen de información sobre los mismos y de métodos para prevenirlos6.

 

Estos datos nos hacen recapacitar sobre que los adolescentes tienen a su disposición gran cantidad de información fiable sobre conductas sexuales de riesgo, sus consecuencias y cómo prevenirlas, y acerca de los métodos anticonceptivos disponibles en el mercado. Sin embargo, la realidad es que sigue habiendo un número elevado de jóvenes que no tiene información adecuada sobre estos temas o que, aun teniéndola, no lleva a cabo comportamientos seguros3,4.

 

A todo esto se suma que en el análisis de situación de salud (ASS)7 de la Zona de Salud El Progreso de Badajoz, finalizado en 2014, las conductas sexuales de riesgo en adolescentes se identificaron como uno de los problemas más importantes sobre el que intervenir.

 

Por todo lo anterior, nos planteamos, por una parte, averiguar qué nivel de información poseen sobre sexualidad y relaciones afectivo-sexuales los adolescentes de nuestra zona de salud, y cuáles son los temas que les generan más dudas o les despiertan más interés, con el fin de tener datos en los que basarnos para la planificación de futuras intervenciones de educación afectivo-sexual. Por otra parte, consideramos necesario conocer el contenido en relación con la sexualidad de los libros de texto de Educación Primaria que se utilizan en los colegios de la zona. La mayoría de los niños y niñas que cursan Educación Secundaria en nuestra ZBS han realizado previamente sus estudios de primaria en la misma zona, por lo que los textos trabajados en esos primeros años suponen la base al llegar al primer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

 

Objetivo

 

Conocer el nivel de información sobre sexualidad del alumnado de ESO de un instituto de Educación Secundaria (IES) de nuestra ZBS.

 

Métodos

 

Realizamos un estudio descriptivo observacional que tomaba como herramienta el programa de radio Buzones Rojos, llevado a cabo entre el Centro de Salud El Progreso y el IES público San José (Badajoz).

 

La población objeto de este estudio ha sido el alumnado de primero a cuarto curso de ESO del mencionado centro docente, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. En el primer curso había 28 estudiantes de entre 12 y 14 años, siendo 18 chicas y 10 chicos. En el segundo, 49 estudiantes (23 chicas y 26 chicos de 13 a 15 años). El tercer curso contaba con 21 jóvenes (11 alumnas y 10 alumnos de entre 14 y 16 años). Y el último año de la ESO lo componían 15 estudiantes (9 alumnas y 6 alumnos de 15 a 17 años).

 

El IES San José se encuentra dentro de la ZBS El Progreso de Badajoz, delimitada geográficamente al norte de la ciudad por la vía del ferrocarril7. Es una población regresiva, aunque el grueso de la misma se halla entre las cohortes de 20 y 55 años, con un índice de natalidad superior al resto de comunidades de referencia. Aproximadamente, el 50% de la población de la zona carece de estudios o es analfabeta. El alto grado de absentismo escolar existente en la zona ha generado una población joven muy poco cualificada que solo puede acceder a empleo precario. El nivel socioeconómico es muy bajo, con una tasa de paro muy alta. No obstante, al tratarse de un IES público, acuden adolescentes de otros puntos de Badajoz, que pueden diferir de estas características.

 

Para dar a conocer la ubicación de los buzones utilizados, donde el alumnado podía plantear por escrito y de forma anónima dudas e inquietudes relacionadas con la sexualidad, se utilizaron los siguientes medios: la emisora de radio telemática del IES (Radio San José), retransmitida por profesorado y alumnos, y las clases de tutoría de primero a cuarto curso de la ESO. Al ser preguntas anónimas, desconocíamos la edad y el sexo de la persona que la realizaba, siendo un programa limitado al alumnado de primero a cuarto de la ESO. Los buzones se vaciaban quincenalmente y las dudas eran contestadas en el programa de radio Buzones Rojos por un profesional del centro de salud, materia que no es objeto de este estudio. En 2018, el programa de radio se sigue llevando a cabo.

 

La recogida de datos se realizó de enero a junio de 2016 y desde julio a octubre se llevó a cabo su análisis. Para el tratamiento de la información, se elaboró una base de datos sencilla que incluía las preguntas textuales del alumnado. Estas se transformaron en palabras o frases cortas relacionadas con su contenido, pero con significado inequívoco y, claro, llamándose categorías. Este tipo de organización permitió ordenar y clasificar la información, ponderando los contenidos más repetidos.

 

Asimismo, se concertó una cita con la dirección de cada colegio de la ZBS (dos centros públicos y uno concertado) para que facilitaran los libros de Ciencias Naturales y de Educación para la Ciudadanía, con la finalidad de revisarlos y contrastar sus contenidos con la normativa actual vigente (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE). Dado que en estos centros no se utilizaban libros de Educación para la Ciudadanía, se analizaron exclusivamente los temas incluidos en los libros de Ciencias Naturales de las editoriales SM, Santillana y Edelvives.

 

Resultados

 

Mediante el sistema accesible para el alumnado descrito anteriormente, se depositaron en buzones repartidos por las aulas 118 preguntas que, para su análisis, se clasificaron en las siguientes ocho categorías (figura 1). Las tres más repetidas y que aunaban el grueso del número de preguntas son: «relaciones afectivo-sexuales», «anticonceptivos» y «anatomía y fisiología». Estas suponían el 83,1% del total de las preguntas (98/118). Detalladas a continuación:

  • Relaciones afectivo-sexuales: 35 preguntas (29,7% del total). Cabe destacar que había 14 cuestiones de las 35 (40% de este epígrafe) relacionadas concretamente con fisiología. Asimismo, había siete preguntas (20%) referidas a las primeras experiencias. Pueden verse ejemplos de las preguntas contenidas en esta categoría en la tabla 1.
  • Anatomía y fisiología: 32 preguntas (27,1%). Lo más frecuentemente preguntado en este epígrafe eran cuestiones acerca del embarazo (20 preguntas que suponen el 62,5% de esta categoría). La tabla 2 contiene ejemplos de las mismas.
  • Anticonceptivos: 31 preguntas (26,3% del total). Dentro de esta categoría la mayoría de las preguntas estaban relacionadas con el preservativo, con 14 preguntas (45,2%). En segundo lugar, el dispositivo intrauterino (DIU), con 7 preguntas de 31 (22,6%). En la tabla 3 pueden observarse ejemplos de preguntas de esa categoría.

 

Figura 1. Preguntas depositadas en los Buzones Rojos según categoría

 

Tabla 1. Selección de preguntas de la categoría «relaciones afectivo-sexuales»

PREGUNTAS

¿Cuándo lo haces la primera vez sangras? ¿Por qué?

Si te lo hacen con un dedo, ¿sigues siendo virgen?

¿Por qué a los hombres les gusta que se la chupen más que los besos en el sexo?

Cuando el hombre está en el acto sexual, ¿siente algo?

¿Para qué sirve hacer el amor?

Si follas mucho, eres una guarra, pero a los hombres no se les llama guarros si hacen lo mismo

 

Tabla 2. Selección de preguntas de la categoría «anatomía y fisiología»

PREGUNTAS

¿Por qué los hombres no se quedan embarazados?

¿Cómo se produce el semen?

¿Por dónde te quedas embarazada?

¿Por qué para tener un niño hay que hacer el acto sexual?

¿Cómo se hacen los hijos?

¿Por qué los hombres no tienen la regla?

 

 

Tabla 3. Selección de preguntas de la categoría «anticonceptivos»

PREGUNTAS

Si te tomas más de una píldora del día después, ¿qué efectos secundarios puedes tener? Y si estás embarazada y no lo sabes, ¿puede haber riesgo de aborto?

Si tienes el período y tomas anticonceptivos y haces el acto sexual, ¿te puedes quedar embarazada?

¿A qué edad se puede poner un DIU?

¿Alguna vez puede fallar un DIU?

¿Qué pasa si se pica el preservativo?

¿Cómo se pone un condón?

Si usas preservativo, ¿puedes eyacular dentro de la vagina?

 

Las otras cinco categorías solo suponían 20 de 118 preguntas, es decir, un 16,9% del total. Por orden de frecuencia, eran las siguientes: «patología» con 9 preguntas (7,6% del total), «embarazo» con 4 (3,4%), «ITS» con 3 cuestiones (2,5% del total), y «diversidad sexual» y «Viagra®» con el 1,7% del total de preguntas cada una.

 

Los contenidos de los libros de texto relacionados con la sexualidad en todos los cursos de Educación Primaria se recogen de manera sintética en la tabla 4. En ellos existían unidades didácticas con contenidos no puramente biológicos o relacionados con el cuerpo humano. Sin embargo, y aún mencionándose, no eran abordados en profundidad.

 

 

Tabla 4. Contenidos de los libros de texto analizados según editorial

CURSO PRIMARIA

SM

SANTILLANA

EDELVIVES

Sin contenidos

Sin contenidos

Sin contenidos

Función de reproducción (al ser adultos tenemos hijos)

Etapas de la vida; identidad; autoestima; igualdad; respeto y empatía; resolución de conflictos

Función de la reproducción; genitales externos; igualdad de género; autoestima; respeto

Cambios físicos en la adolescencia

Diferencias físicas hombres/mujeres; función de reproducción (al ser adultos tenemos hijos); pubertad

Reproducción sexual; adolescencia: diferencias físicas niño/niña; función de reproducción; autonomía, tolerancia, convivencia y conocimiento de uno mismo

Empatía

Función de la reproducción; anatomía; embarazo; igualdad de género; relaciones interpersonales; resolución de conflictos

Función de la reproducción; anatomía; células sexuales; autoestima; igualdad de género

 

Aparato reproductor; relación hombre/mujer

Resolución de conflictos

Reproducción sexual; caracteres sexuales; anatomía; células sexuales; menstruación; fecundación; autoestima, respeto, empatía; resolución de conflictos y toma de decisiones; ITS

Etapas de la vida y caracteres sexuales; anatomía; células sexuales y fecundación; menstruación; embarazo y parto

Caracteres sexuales; anatomía; igualdad de género; células sexuales; fecundación; ciclo menstrual; embarazo y parto

Anatomía; caracteres sexuales; ciclo menstrual; células sexuales; fecundación; embarazo y parto; ITS

ITS: infección de transmisión sexual.

 

Discusión

 

Conocer de qué grado de información parten los jóvenes de nuestra zona de salud es esencial para poder intervenir sobre un problema primordial en esta comunidad: las conductas sexuales de riesgo, tal y como refleja el ASS7. Lo interesante de nuestro estudio es la forma de recogida de datos: preguntas depositadas por los adolescentes de forma anónima en unos buzones situados en las aulas.

 

Tras revisar los libros de texto que utilizaban los colegios de nuestra ZBS8-25, comprobamos que los conocimientos básicos de anatomía y fisiología en relación con la reproducción (aparato genital masculino y femenino, caracteres sexuales primarios y secundarios, óvulo y espermatozoide, fecundación, menstruación, etc.) aparecen en las tres editoriales, comenzando desde segundo de primaria y manteniéndose en todos los cursos (excepto en quinto curso de la editorial Santillana), con contenidos adaptados al nivel de desarrollo del niño.

 

A pesar de que se incluían todos estos contenidos, destacaba el alto número de preguntas relacionadas con la fisiología de la reproducción, sorprendiendo algunas de ellas por la ausencia de conocimientos básicos que evidenciaban: «¿Por qué a las mujeres les viene la regla y a los hombres no?», «¿Por dónde te quedas embarazada?», «¿Cómo se hacen los hijos?», entre otras.

 

El trabajo llevado a cabo por Jiménez Candel y sus colaboradores en Valencia, publicado en la Revista Pediatría de Atención Primaria en 20154, partía de la preocupación de un grupo de profesionales ante la carencia de conocimientos o los conocimientos erróneos sobre salud sexual en los jóvenes valencianos. Realizaron una encuesta a 100 adolescentes de tercero de la ESO. Plantearon que la causa de esta carencia pudiera ser: falta de información en período escolar a pesar de estar incluida la educación sexual en la formación académica, que la sexualidad aún siguiera siendo tabú para muchas familias o que las campañas de prevención no estuvieran calando en los jóvenes.

 

Según resultados del Informe de la Juventud en España 2012, realizado por el Instituto de la Juventud (INJUVE), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, amistades y profesores siguen siendo la principal fuente de información en temas de sexualidad, superando al entorno familiar. Los medios de comunicación, incluyendo internet, tienen un papel relevante26.

 

En nuestro estudio, la mayoría de las dudas acerca de las «relaciones afectivo-sexuales» versaban sobre fisiología. Sentían curiosidad por la primera vez que se mantienen relaciones sexuales coitales. Al analizar las preguntas, resaltaba que sentían temor o preocupación ante esa primera relación y, revisando los textos escolares, llamaba la atención que nada de esto se trabajaba en las aulas. Los contenidos estaban muy centrados en lo biológico, en los genitales y enfocados a la reproducción en la edad adulta. El componente emocional de la sexualidad no aparecía en los libros. No se hablaba de orientación sexual, hay un enfoque único de la perspectiva heterosexual. No se abordaban temas como el orgasmo, sensaciones, sensualidad, relaciones interpersonales, etc.

 

En cuanto a las preguntas sobre anticonceptivos, las referidas al preservativo eran las más numerosas. Este dato concordaba con los resultados del Informe de la Juventud, que concluía que de los métodos anticonceptivos, el preservativo seguía siendo el más habitual (70%), seguido de la anticoncepción oral (19%) y del DIU, minoritario, pero usado por el 6,7 %26.

 

Llamaba la atención que solo realizaban tres preguntas sobre ITS. Nos preocupaba que no se interesasen por ellas en cuanto a contagio, prevención y tratamiento. Tras revisar el Boletín Oficial del Estado (BOE)27, el Diario Oficial de Extremadura (DOE)28 y los libros de texto, encontramos que no había ningún tema sobre métodos anticonceptivos. Solo en el libro de Edelvives12 se trataban las ITS como una enfermedad más del aparato reproductor, pero sin abordar la prevención. Esta observación concuerda con el estudio de Saura S. y sus colaboradores en Girona, publicado en la revista Atención Primaria en 20096, que concluía que adolescentes con edades entre 15 y 21 años tenían conocimientos parciales sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/sida y escasos sobre otras ITS.

 

Nos resultaba curioso que el 22,6% de preguntas sobre métodos anticonceptivos se referían al DIU. No es un método de primera elección en adolescentes. Este interés podía deberse a que sus familiares más allegadas (madres, hermanas, tías, etc.) lo usan, ya que se trata de un método muy demandado en nuestra ZBS por distintos motivos: es gratuito (incluido entre las prestaciones financiadas), permite una anticoncepción a largo plazo y solo precisa cambios cada 5 años.

 

Varias preguntas trataban sobre la eficacia de la anticoncepción de urgencia. Esto concuerda con los datos obtenidos en el ASS concluido en 2014 en nuestra ZBS, en el que las conductas sexuales de riesgo aparecían como uno de los problemas más relevantes en la población juvenil7. En el ámbito nacional, la situación también es preocupante, ya que según los resultados del Informe de la Juventud, un grupo no despreciable de jóvenes estaba llevando a cabo prácticas sexuales de riesgo, concretamente el 17,3% de adolescentes reconocía no haber usado un método anticonceptivo en su última relación. Este porcentaje ha aumentado respecto al estudio de 2004, en el que era un 16,2% los que reconocían no haberlos usado26. En jóvenes con menor nivel educativo y menor estatus social, es donde se produce la mayor proporción de embarazos no deseados26.

 

Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo en adolescentes es un problema culturalmente complejo y que requiere educación y apoyo. A nivel mundial, se estima que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años dan a luz cada año. El 95% de esos nacimientos se producen en países en desarrollo29. En países desarrollados, la mayor proporción de estos embarazos se da en jóvenes con menor nivel sociocultural26. La ZBS donde se lleva a cabo nuestro estudio se caracteriza por una población con un nivel socioeconómico y cultural bajo, con algunos barrios caracterizados por la marginalidad7.

 

Las preguntas referidas a género eran muy escasas, y llamaba la atención este hecho, teniendo en cuenta que la diversidad sexual es algo cada vez más presente en la sociedad.

 

Nos parece que la educación sobre la sexualidad en la escuela debería recibir un tratamiento muy diferente al que se da a otros contenidos del currículum. Somos seres sexuados desde antes del nacimiento, y la sexualidad está íntimamente ligada al desarrollo de la personalidad y a las relaciones interpersonales. Sin embargo, según los contenidos de los libros de Educación Primaria, observamos un enfoque demasiado biológico de la misma, concibiendo la sexualidad como un fragmento de la persona, relacionada con la genitalidad, el coito y la reproducción, no reconociéndose la sexualidad hasta la edad adulta.

 

En los programas educativos, según lo analizado en nuestro estudio, se aborda con naturalidad el cuerpo humano, incluyendo aspectos de educación para la salud, alimentación, higiene, prevención de accidentes, etc., salvo en lo que hace referencia a la sexualidad. Y esto puede provocar que se perciba por los niños y niñas como un tema tabú, con connotaciones negativas, propio de los adultos y que no les afecta aún. Sería interesante contrastar esta visión de las personas que hemos analizado los resultados del estudio con la comunidad educativa, para reorientar los contenidos en educación para la salud.

 

El acceso a la información en nuestra sociedad es extraordinario y, sin embargo, la falta de conocimientos básicos y de información sobre sexualidad en los adolescentes incluidos en nuestro estudio es llamativa, al igual que concluyen los autores de otros estudios previos4,6.

 

Sería necesario revisar la metodología utilizada para trabajar la sexualidad y las relaciones, su abordaje en la escuela, reconocer los tabúes y miedos que subyacen en los adultos y que provocan un tratamiento tan restringido.

 

Debería educarse el conocimiento y el reconocimiento de nuestro cuerpo, la autoestima, la identidad de género, la afectividad, el conocimiento de los demás, reconociendo distintas orientaciones sexuales, comprendiendo cómo es la respuesta sexual y cómo puede ser diferente en cada persona y relación, la anticoncepción, la prevención de conductas de riesgo, educar en las relaciones interpersonales, en establecer vínculos afectivos sanos.

 

El hecho de que los contenidos mínimos para Educación Primaria con referencia a la sexualidad sean tan limitados, escasos y sesgados hace que los libros de texto utilizados no recojan contenidos más integrales. En este contexto educativo, es lógico pensar que los adolescentes buscarán la información fuera del entorno escolar, recurriendo a otras fuentes y, en muchas ocasiones, aprendiendo del ensayo-error. Y en cualquier caso, repitiendo el modelo aprendido centrado exclusivamente en lo biológico, lo que se ve claramente reflejado en las preguntas recogidas en nuestra investigación.

 

Considerando las carencias educativas y culturales de nuestra zona, la existencia de modelos de crianza no adecuados, los graves problemas sociales y económicos, creemos necesario que la escuela haga un esfuerzo de compensación, también en lo referente a la educación de la sexualidad. Para ello debería contarse con la aceptación de esta labor por parte de las familias, adecuar los contenidos de los libros de texto y utilizar una metodología diferente, que permita una educación sexual integral.

 

En línea con lo anterior, sería interesante orientar las próximas intervenciones en la comunidad hacia el trabajo simultáneo de contenidos teóricos con las familias, por ejemplo, desde las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA), así como con los colegios de Educación Primaria de la ZBS.

 

La educación es un proceso de desarrollo de capacidades a través de la asimilación de información, de procedimientos y de valores. Y debe tratarse de un desarrollo integral, potenciando todas las dimensiones del ser humano: lo corporal, lo afectivo, lo intelectual, lo social y lo ético, para desarrollar actitudes saludables y responsables.

 

 

Agradecimientos

A Mª Ángeles Maynar Mariño, por su inestimable ayuda y colaboración como investigadora fundamental para este proyecto. Gracias por tu trabajo y asesoramiento.

 

 

Bibliografía

  1. Lameiras M, Rodríguez Y, Calado M, González M. Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. 2004;71/72:67-75.
  2. Viner R, Macfarlane A. ABC adolescent. Healthpromotion. BMJ. 2005;330:527-9.
  3. Equipo Daphne. Encuesta Bayer Schering Pharma. Sexualidad y reproducción en la juventud española. Madrid: Bayer Schering Pharma; 2009.
  4. Jiménez Candel MI, Mansilla Collado J, Aranda García E, Muñoz Jaramillo P. Sexualidad saludable en nuestros jóvenes. Un programa de intervención escolar. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e33-e37.
  5. Comunidad de Madrid. Las concepciones de salud de los jóvenes madrileños. Informe 2004, volumen II: prácticas y comportamientos relativos a los hábitos saludables Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2004.
  6. Saura Sanjaume S, Fernández de Sanmamed Santos MJ, Vicens Vidad L, Puigvert Viu N, Mascort Nogué C, García Martínez J. Percepción del riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual en población joven. Rev Aten Primaria. 2010;42(3):143-8.
  7. Equipo de Atención Primaria. Análisis de Situación de Salud de la Zona de Salud El Progreso. Centro de Salud El Progreso. Badajoz: Edita SES; 2014.
  8. Gonzalo Gamo S, Mancheño González R. Ciencias de la Naturaleza. SPX Superpixepolis para primero de primaria. Barcelona: Edelvives; 2015.
  9. Blanco Laserna D, Gonzalo Gamo S, Mancheño González R. Ciencias de la Naturaleza. SPX Superpixepolis para segundo de primaria. Barcelona: Edelvives; 2015.
  10. García Iglesias JJ, De la Mata de la Mata M del M. Ciencias de la Naturaleza. SPX Superpixepolis para tercero de primaria. Barcelona: Edelvives; 2015.
  11. García Iglesia JJ, De la Mata de la Mata M del M. Ciencias de la Naturaleza. SPX Superpixepolis para cuarto de primaria. Barcelona: Edelvives; 2015.
  12. Aliaga Sánchez R, Vicente Lucerga A. Ciencias de la Naturaleza. SPX Superpixepolis para quinto de primaria. Barcelona: Edelvives; 2015.
  13. Mas Peinado P, García Iglesias JJ, De la Mata de la Mata M del M, Sáez Almendro S, Llorente Vega L, Rodríguez Rivrola S. Ciencias de la Naturaleza. SPX Superpixepolis para sexto de primaria. Barcelona: Edelvives; 2015.
  14. Gerence Ruiz T (dir.). Ciencias de la Naturaleza para primero de primaria. Proyecto Saber Hacer. Barcelona: Santillana; 2015.
  15. Gerence Ruiz T (dir.). Ciencias de la Naturaleza para segundo de primaria. Proyecto. Barcelona: Santillana; 2015.
  16. Gerence Ruiz T (dir.). Ciencias de la Naturaleza para tercero de primaria. Proyecto Saber Hacer, Santillana; 2015.
  17. Gerence Ruiz T (dir.). Ciencias de la Naturaleza para cuarto de primaria. Proyecto Saber Hacer. Barcelona: Santillana; 2015.
  18. Gerence Ruiz T. Ciencias de la Naturaleza, para quinto de primaria. Proyecto Saber Hacer. Barcelona: Santillana; 2015.
  19. Tomas Henao J (dir.). Conocimiento del Medio para sexto de primaria. Proyecto La Casa del Saber. Barcelona: Santillana; 2009.
  20. Garín M, Cáliz S. Ciencias de la Naturaleza para primero de primaria. Real E, Castaño P (eds.). Madrid: SM; 2015.
  21. Garín M, Hidalgo JM, Moratalla V. Ciencias de la Naturaleza para segundo de primaria, Real E, Castaño P (eds.). Madrid: SM; 2015.
  22. Soria A, Navarro A, López. Ciencias de la Naturaleza para tercero de primaria. Casaus M, Sánchez E, Rubio A, De Andrés A, Mas Alicia, Fuentes V, Martínez H (eds.). Madrid: SM; 2014.
  23. Soria A, Pueyo I. Ciencias de la Naturaleza para cuarto de primaria, Sánchez E, Castaño P, López V (eds.). Madrid: SM; 2015.
  24. Pueyo I, Hidalgo AJ, Balbás M, De Andrés A, Mas A, Fuentes V, Martínez H. Ciencias de la Naturaleza para quinto de primaria. Sánchez E, Rubio A, Balbás M, De Andrés A, Fuentes V, Martínez H (eds.). Madrid: SM; 2015.
  25. Pueyo I, González M, Soria A, Hidalgo AJ, Hidalgo JM. Ciencias de la Naturaleza para sexto de primaria. Sánchez E, Balbás M, De Andrés A, López (eds.). Madrid: SM; 2015.
  26. Rodríguez Sanjulián E. Tiempo libre y ocio. Sexualidad. En: Informe de Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud; 2012:267-76.
  27. BOE 2014. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE 52 (1 de marzo de 2014):19349-420.
  28. DOE 2014. Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. DOE 114 (16 de junio de 2014):18965-82.
  29. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2009;87:405-84.

 

Fecha de recepción: 28 de junio de 2017 Fecha de aceptación: 10 de enero de 2018

 

 

Comunidad. 2018;20(1):

Cómo citar este artículo...

Manchón López L, González Conde G, Espinosa Pérez P, González Huéscar A, Gil Martínez C, Cubero Santos A. Valoración de dudas e inquietudes sobre relaciones afectivo-sexuales del alumnado de Educación Secundaria de un instituto urbano. Comunidad. 2018;20(1).

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario