Recursos comunitarios

Taller de metodología en educación para la salud como herramienta de salud comunitaria

Patricia Escartín Lasierra. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grupo del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de Aragón

 

Para contactar:

Patricia Escartín Lasierra: pacaparagon@gmail.com

 


 

¿Por qué planteamos un taller de estas características?

 

A la hora de plantearse cualquier actividad comunitaria relacionada con la salud, una de las primeras cuestiones que surgen es si estamos suficientemente capacitadas para enfrentarnos a las personas fuera de las consultas y tratar temas que conciernen a su (nuestra) salud. Son muchos los y las profesionales que reconocen no realizar actividades comunitarias por sentir que su formación al respecto es limitada; para intentar resolver esta cuestión, nació este taller.

 

¿En qué consiste el taller?

 

El taller tiene como objetivo general adquirir conocimientos y habilidades para la formación de grupos de educación para la salud (EPS) como una herramienta de desarrollo de la salud comunitaria (SC). Entendemos que la EPS está bien valorada, es cercana y accesible para la mayoría de profesionales que deciden realizar actividades comunitarias, pero que no es la única herramienta disponible y, además, se ha de englobar dentro de un marco más amplio que pueda generar cambios en la atención sanitaria (con un enfoque comunitario) y en las poblaciones que sean receptoras de esta EPS. Por ello, durante el taller no solo se trata de comprender y analizar distintas concepciones de educación, EPS y promoción de salud (PS), a partir de las experiencias de las participantes, sino que también nos marcamos como objetivos:

  • Analizar la influencia de los determinantes sociales en la salud de la comunidad y trabajar la prevención y promoción de la salud con un enfoque comunitario.
  • Desarrollar actitudes y capacidades de trabajo en grupos interdisciplinares y de comunicación.
  • Conocer y practicar diferentes metodologías educativas.
  • Capacitar para la programación de proyectos de EPS con grupos, así como para su desarrollo y evaluación.

 

¿A quién está dirigido?RECUR 2 FIG1

 

El taller está dirigido a profesionales del ámbito sanitario (o no) que quieran iniciar talleres de EPS u otros procesos educativos de salud comunitaria. La duración es de 18 horas lectivas, en las que la participación activa del alumnado es fundamental (figura 1), pues se busca huir de los modelos de «clase magistral» aprendidos a lo largo de nuestra formación.

 

¿Cuáles son los contenidos?

 

Principalmente está dirigido a adquirir conocimientos para elaborar nuestros propios talleres de EPS, por lo que incluye teoría, conceptos básicos, técnicas y recursos relacionados con la EPS, así como pautas de observación y evaluación como métodos que permitan mejorar la calidad de las actividades que llevamos a cabo.

 

Además, planteamos la conjunción de los modelos biomédico y comunitario en nuestra práctica asistencial, así como la atención a los determinantes sociales y su influencia en la salud.

 

Salimos virtualmente de las consultas para descubrir que los centros de salud no son los únicos centros de la salud, y mostramos algunos procesos que ya se llevan a cabo en Aragón y otros territorios y que nos pueden servir de ejemplos cercanos y útiles.RECUR 2 FIG2

 

Una de las partes mejor valoradas del taller es la dedicada a la ludopedagogía y cómo podemos educar en salud a través del juego (figura 2).

 

Por último, hay una parte del taller (no impartida siempre) dedicada a la organización y desarrollo de reuniones, moderación, toma de actas y elaboración de memorias, que es una de las cuestiones más ingratas y que más difícil resulta integrar en los procesos comunitarios.

 

¿Quiénes participamos en esta propuesta?

 

Uno de los aciertos a la hora de plantear este taller fue contar con personas que creen en los procesos de participación comunitaria como una herramienta útil y necesaria para mantener y/o mejorar la salud de las personas. El hecho de que las personas docentes tengan experiencia tanto en procesos de participación colectiva como en el día a día de la Atención Primaria facilita y nutre la propuesta. Además, la participación de personal «no sanitario» también da otra visión en el abordaje que lo enriquece.

 

Vamos lento, porque vamos lejos. Juntas, para no perdernos

 

La participación comunitaria (sea EPS u otros procesos) continúa siendo un caballo de batalla para muchas profesionales que creemos en ella, y es necesario mantener la ilusión, el compromiso y la convicción de que la formación es precisa para conseguir que cada vez sean más las personas que la integren en su cotidianeidad.

 

Existe un amplio abanico de recursos formativos, y este es solo uno más, abierto a las diferentes sugerencias que surgen tras su realización. Nació influenciado por otros procesos de largo recorrido en Asturias, Navarra y Madrid, y le dimos otra vuelta más, según nuestros conocimientos y experiencias. Su estructura y contenidos permiten modificar la duración del mismo (realizando solo algunos módulos), así como reestructurar las dinámicas en función de las personas a las que va dirigido (profesionales de un centro de salud, residentes, profesionales no sanitarios interesados en EPS, etc.). No disponemos de unas fechas prefijadas ni de una localización concreta para su realización, aunque algunos de los módulos se imparten dentro del Plan de Competencias Comunes para residentes de dos de las Unidades Docentes de Zaragoza (según las necesidades y horas lectivas que se ofrecen cada año desde las mismas) y también fue acogido en la formación de la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (www.samfycaragon.es) y en el Colegio de Médicos de Zaragoza (www.comz.org).

 

Es un proyecto de corto recorrido, pero del que esperamos una larga vida.

 

Para más información se puede consultar el blog del Grupo del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de Aragón: http://pacaparagon.noblezabaturra.org/category/formacion/

Comunidad. 2014; 16 (1):

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario