Documentos

Funciones del profesional de trabajo social en la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León

Mª Teresa Torres Serna. Delegada de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSYS) en Castilla y León. CS Los Cubos-Las Huelgas. Burgos

 


 

Resumen

La Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (SACYL) ha presentado un documento que recoge las funciones generales de los trabajadores sociales sanitarios de la misma. Es un documento de consenso entre profesionales y la sociedad científica Asociación Española de Trabajo Social y Salud en Castilla y León (AETSYS). Se trata del primer documento oficial que señala las funciones generales de estos profesionales, y nace con vocación de ir elaborando otros en los que se vaya concretando e insertando sus funciones en los diferentes niveles de intervención.

 

Palabras clave: trabajo social sanitario.

 

 

Abstract

The role of a healthcare social worker at the Castilla y León Regional Health Office 

The Castilla y León Regional Health Office (SACYL) has published a document describing the role of healthcare social workers within the organisation. It is a consensus document involving the professionals and the Scientific Society of the Spanish Association of Social Work and Health (AETSYS) in Castilla y León. It is the first official document to define the main duties and responsibilities of these professionals and is intended to promote the development of new formal documents specifying the function of social workers according to the level of intervention.

 

Keywords: healthcare social work.

 

Introducción

 El 22 de mayo se presentó el Documento de consenso sobre las funciones del profesional de trabajo social en la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León1 (figura 1) en el que se recogen las funciones y áreas de intervención de los trabajadores sociales en dicha comunidad. Impulsado desde la Dirección General de Asistencia Sanitaria a través del Servicio de Salud Mental y Coordinación Sociosanitaria, es fruto del trabajo de un grupo multiprofesional formado por médicos, enfermeras y trabajadores sociales, en el que también participó la Delegación de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud en Castilla y León (AETSYS).

 

FIG1. PORTADA DEL DOCU

Hace más de medio siglo, desde la década de 1960, que el trabajo social sanitario (TSS) está presente en los hospitales del Instituto Nacional de Seguridad Social2. En la Atención Primaria se introdujo en 1985, cuando se estaban consolidando los servicios sociales básicos.

 

El trabajo social (TS) como profesión nace en el campo sanitario a principios del siglo XX (1905)3 impulsado por Dr. Cabot, Massachusetts (Estados Unidos), ante la dificultad que encuentra para comprender globalmente a los pacientes y sus circunstancias. El TSS, dice The Social Work Dictionary (1991), es «la práctica que se produce en los establecimientos sanitarios con los objetivos de facilitar una buena salud, prevenir la enfermedad y ayudar a los pacientes enfermos y a sus familias a resolver los problemas sociales y psicológicos relacionados con la enfermedad. Igualmente trata de sensibilizar al resto del personal sanitario sobre los aspectos sociales y psicológicos de la enfermedad».

 

En nuestro contexto es ampliamente conocida la definición que da Amaya Ituarte Tellaeche4: «El TSS es la actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso de salud-enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que padecen en relación con las situaciones de enfermedad, tanto si influyen en su desencadenamiento como si deriva de ellas» (2012). De esta definición destacamos como objetivos: formar parte del equipo asistencial, aportar la valoración social y del entorno, establecer estrategias de intervención en la promoción y prevención de la salud, y atender a la problemática sociofamiliar de la persona enferma, familia o comunidad. Utilizando sus métodos propios, contribuyen con su intervención al proceso valoración-diagnóstico-tratamiento integral, incorporando el componente social al diagnóstico clínico.

 

Las funciones de los trabajadores sociales quedan recogidas en el Código Deontológico de Trabajo Social (2012)5: «Se ocupan de planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar y modificar los servicios y políticas sociales para los grupos y comunidades. Actúan con casos, grupos y comunidades en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos, trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos y proporcionan recursos y prestaciones a diversos sectores de la población a nivel micro, meso y macrosocial. Llevan a cabo funciones de información, asistencia, atención directa, prevención, promoción e inserción social, así como de coordinación, planificación, organización gerencial, investigación, evaluación, supervisión y docencia, utilizando como instrumentos la historia social e informes sociales, escalas de valoración y proyectos de intervención social». Los principios entre los que se mueve la profesión son valores indivisibles y universales, «además de actuar con derecho a la intimidad, confidencialidad y uso responsable de la información en su trabajo profesional».

 

El trabajador social tiene «la responsabilidad de identificar y desarrollar las potenciales fortalezas de personas, grupos y comunidades para promover su empoderamiento», tareas que se corresponden con la atención en la salud desde la participación del ciudadano, su autodeterminación, respeto, con la implicación de la familia, los grupos y la comunidad. Es un profesional que trabaja en red, en coordinación con otros profesionales y contando con la colaboración y la participación del paciente.

 

Desde múltiples áreas de conocimiento se ha constatado que los factores sociales desempeñan un papel fundamental en la génesis y evolución de las enfermedades, circunstancia constatada en un gran número de foros científicos.

 

La misión de este profesional en salud, siguiendo el pensamiento de Amaya Ituarte, es la de aportar dos vertientes:

  1. Valoración social socioepidemiológica: investigación, comprensión e interpretación de los factores psicosociales que inciden en la salud de la persona, la familia y la comunidad, y de las formas en que lo hacen; análisis de los procesos sociales emergentes y de sus posibles consecuencias respecto de la salud y la enfermedad; demanda y utilización real de los servicios sanitarios; niveles de adecuación de los servicios existentes en cuanto a la calidad, las necesidades reales de la población y el establecimiento de estrategias de intervención psicosocial y sociosanitaria tendentes, de un lado, a potenciar los aspectos psicosociales más saludables y, de otro, a discernir aquellas que presentan mayores riesgos para la salud.
  2. Clínica: investigación, diagnóstico y tratamiento (individual, familiar o grupal) del padecimiento psicosocial de las personas en relación con los problemas de salud.

 

Ambas formas de intervención en el contexto sanitario son igualmente importantes e indispensables. Son complementarias y están estrechamente relacionadas: la intervención socioepidemiológica sirve de marco operativo general a la intervención clínica, que a su vez aporta datos relevantes a la primera.

 

 

Normativa legislativa

Sobre la normativa respecto al TS en el terreno de la salud, podemos destacar en el ámbito estatal: el Decreto 137/1984 sobre Estructuras Básicas de Salud; la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, y el Real Decreto 1030/2006, Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Cartera de Servicios de Atención Primaria. Y en la legislación en Castilla y León, cabe señalar la Ley 8/2010 de Ordenación Sanitaria en Castilla y León (art. 19.2- 3); la Ley 2/2007, de 7 de marzo, Estatuto Jurídico del Personal Estatutario del Servicio de Salud de Castilla y León (art. 17.2; art. 85), y el Decreto 43/2009, de 2 de julio, por el que se regula la carrera profesional del personal estatutario de los centros e instituciones sanitarias del Servicio de Salud de Castilla y León. Disposición adicional octava.

 

 

Objetivos

Con este documento de consenso se pretende una coordinación entre los diferentes niveles asistenciales que garantice una continuidad asistencial entre Atención Primaria, especializada y salud mental, y la comunidad, los servicios sociales y las ONG que trabajan en el ámbito de la salud, buscando la atención integral para al paciente. En este contexto, la intervención social resulta fundamental.

 

Este es el primer documento técnico que recoge las funciones y competencias del trabajador social, y que quiere ser el punto de partida para:

  1. Unificar el modelo organizativo de los profesionales del TSS.
  2. Homogeneizar la actividad desarrollada.
  3. Mejorar la calidad asistencial bajo los principios de equidad, efectividad y eficiencia.

 

 

Modelo organizativo del trabajo social sanitario

En las áreas se nombra a un coordinador–trabajador social- quien aglutina a todos los trabajadores sociales y se le encomiendan las funciones de:

  • Participar en la elaboración, desarrollo e implantación de los procesos asistenciales.
  • Definir los objetivos asistenciales e indicadores de la actividad de estos profesionales en su área de salud.
  • Disminuir la variabilidad en el sistema de trabajo y los registros.
  • Organizar y planificar las actividades de los mismos.
  • Promover actividades de formación continuada e investigación social en salud.
  • Coordinar la formación de pregrado y posgrado.  
  • Etcétera.

 

Esta experiencia nos tiene que llevar a desarrollar los otros dos puntos señalados anteriormente: homogeneidad y calidad.

 

 

Funciones de los trabajadores sociales sanitarios

 En la tabla 1 se recogen las funciones6  de los trabajadores sociales sanitarios.

TAB1. FUNCIONES DE LOS

  

Áreas de intervención del trabajador social sanitario

En la tabla 2 se recogen las áreas de intervención de los trabajadores sociales sanitarios.

TAB2. +üREAS DE INTERVENCION

 

 

El TSS no se entiende sin un trabajo en equipo y coordinado tanto con el equipo y el servicio, como con la institución, la comunidad y, fundamentalmente, los servicios sociales, pero también con las instituciones educativas, de justicia, de la mujer, etc., lo que constituye la esencia de la coordinación sociosanitaria, al incorporar no solo los indicadores y valoraciones sociales, sino también el conocimiento de los servicios sociales, prestaciones e itinerarios, así como los diferentes condicionantes de salud, que confluyen en la persona, en los pacientes y sus familias.

 

 

Referencias bibliográficas

  1. Servicio de Asistencia Psiquiátrica y Coordinación Sociosanitaria. Documento de Consenso Funciones del Profesional de Trabajo Social Sanitario en el Sistema de Salud de Castilla y León [Internet]. Valladolid: SACYL; 2013. Disponible en: http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/coordinacion-sociosanitaria/documento-consenso-funciones-profesional-trabajo-social-san. [Consulta: 13 de noviembre de 2013.]
  2. Díaz Palacios E. Trabajo Social en el sistema sanitario público. Balance análisis y perspectivas. Oviedo: KRK; 2002.
  3. Torres MT. Trabajo Social en Atención Primaria de Salud. En: Colom Masfret D, Miranda Aranda M. Organizaciones de bienestar. Zaragoza: Ed. Mira. Colección Trabajo Social Hoy; 1995.
  4. Ituarte Tellaeche A. Cuestiones básicas en el proceso clínico de Atención Psicosocial. Revista Trabajo Social y Salud. 2012;72:5.
  5. Código Deontológico de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de 2012 [Internet]. Disponible en: http://www.cgtrabajosocial.com/consejo/codigo_deontologico. Madrid: Ed. Consejo General de Trabajo Social; 2012.
  6. Colom Masfret D. El trabajo social sanitario. Atención Primaria y atención especializada. Teoría y práctica. Madrid: Colección Trabajo Social. Siglo XX; 2008.
  7. Agència Valenciana de Salut. Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario 2012 [Internet]. Disponible en: http://www.san.gva.es/documents/156344/484152/Guia_Intervencion_Trabajo_Social_Sanitario.pdf. [Consulta: 13 de noviembre de 2013.]

Comunidad. 2013;15(2):

Cómo citar este artículo...

Torres Serna M. Funciones del profesional de trabajo social en la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Comunidad. 2013;15(2).

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario