Originales

Comisión de población excluida de Villa de Vallecas: 17 años de intervención comunitaria

José Zarco Montejo. CS Ibiza, Servicio Madrileño de la Salud. Dirección Asistencial Sur-Este Julia Cecilia Navazo†. Servicio Madrileño de la Salud. Dirección Asistencial Sur-Este Santiago Agudo Polo. Equipo de Intervención en Población Excluida. CS el Ensanche. Servicio Madrileño de la Salud Beatriz Aragón Martín. Equipo de Intervención en Población Excluida. CS el Ensanche. Servicio Madrileño de la Salud Susana Camacho Arpa. Fundación Secretariado Gitano Elena María Flores Preciado. Equipo de Intervención en Población Excluida. CS el Ensanche. Servicio Madrileño de la Salud

José Zarco Montejo. CS Ibiza, Servicio Madrileño de la Salud. Dirección Asistencial Sur-Este

Julia Cecilia Navazo. Servicio Madrileño de la Salud. Dirección Asistencial Sur-Este

Santiago Agudo Polo. Equipo de Intervención en Población Excluida. CS el Ensanche. Servicio Madrileño de la Salud

Beatriz Aragón Martín. Equipo de Intervención en Población Excluida. CS el Ensanche. Servicio Madrileño de la Salud

Susana Camacho Arpa. Fundación Secretariado Gitano

Elena María Flores Preciado. Equipo de Intervención en Población Excluida. CS el Ensanche. Servicio Madrileño de la Salud

 

Para contactar:

José Zarco Montejo: jzarcom@gmail.com

 


Resumen

 

Objetivo: foro de encuentro multidisciplinar y multinstitucional con el objeto de:

  • Realizar análisis de la situación sociosanitaria de los poblados marginales.
  • Priorizar las necesidades e intervenciones.
  • Elaborar documentos y guías de actuación.
  • Coordinar recursos y trabajar en red.
  • Investigación y docencia.
  • Empoderar y sensibilizar a la sociedad de realidades no conocidas o ignoradas.

 

Desarrollo: la Comisión de Población Excluida de Villa de Vallecas surge a propuesta del Consejo de Salud de Villa de Vallecas en 1998, y desde entonces ha estado liderada por la Gerencia de Atención Primaria del Área 1 de Madrid. Supone una experiencia única de intervención comunitaria.

 

Resultados: se han realizado intervenciones en cinco asentamientos marginales: El Pozo del Huevo, La Celsa, La Rosilla, Las Barranquillas y La Cañada Real hasta su desmantelamiento y realojo en los cuatro primeros.

 

Conclusiones: se trata de un foro que ha permitido acceder a poblaciones que están absolutamente al margen de cualquier red normalizada sociosanitaria, constituyendo una verdadera red de trabajo y diseñando estrategias de intervención novedosas.

 

Palabras clave: exclusión social, Atención Primaria, intervención comunitaria.

 

Excluded population commission: 17 years of community intervention

 

Abstract

Objectives: a multidisciplinary and multi-institutional forum that seeks to:

  • analyse the social healthcare situation of the marginal population,
  • prioritize needs and interventions,
  • put together documents and practice guidelines,
  • coordinate resources and build a network,
  • research and teach,
  • empower and raise awareness among society about unknown or ignored realities.

 

Method: the Commission of the Excluded Population of "Villa de Vallecas" emerged as a proposal of the Villa de Vallecas Health Community Committee in 1998. Since then it has been led by Primary Care Management in Area 1 of Madrid. It is an original single experiment in community intervention.

 

Results: Interventions were performed in 5 shanty towns: "El Pozo del Huevo", "La Celsa", "La Rosilla", "Barranquillas" and "La Cañada Real" until the first four were dismantled and relocated.

 

Conclusion: This is a forum that allowed access to populations that are entirely separate from any standard social healthcare network, forming a true network and designing novel intervention strategies.

 

Key words: social exclusion, primary care, community intervention

 

Introducción

La comisión de población excluida (CPE) surge a iniciativa del Consejo de Salud de Distrito de Villa de Vallecas de Madrid en 1998 con la intención de dar respuesta a unas necesidades sociosanitarias que escapan a la asistencia normalizada. Ha sido liderada por la Gerencia de Área 1 de Atención Primaria de Salud (APS) de Madrid, actualmente Dirección Asistencial Sureste del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Se trata de un foro de encuentro multidisciplinar y multiinstitucional (figura 1) que se reúne con una periodicidad mensual desde hace 17 años.

Figura 1. Comisión de población excluida

 

 

Objetivos

  • Analizar la situación sociosanitaria de los poblados marginales asentados en el distrito.
  • Fomentar la coordinación tanto institucional como personal de las instituciones/administraciones implicadas.
  • Optimizar recursos y trabajar en red.
  • Priorizar intervenciones (intervenciones de reducción del daño, de reinserción, asistenciales, etc.).
  • Investigación y docencia en población excluida.
  • Concienciación de los profesionales y de la sociedad de una realidad no conocida o ignorada.

 

 

Métodos

  • Se trata de un foro participativo en el que están representados profesionales de los diferentes niveles de actuación/intervención de distintos organismos y/o instituciones (figura 2). Hay profesionales de sanidad, asuntos sociales y educación. Fundamentalmente se trata de profesionales que realizan el trabajo de campo, pero también hay representantes de las instituciones que toman decisiones a otros niveles.
  • Se utilizan todo tipo de técnicas de trabajo en aula, tanto para diseñar los análisis de situación (tormenta de ideas, rejilla, Phillips 6/6, etc.) como para la priorización de intervenciones (grupos nominales, diamante, análisis DAFO, etc.).
  • En muchas ocasiones se invita a representantes de los poblados, agentes sociales o personas que tengan experiencias que puedan ayudar o aportar ideas en cualquier fase de cada intervención.
  • Se diseñan y realizan actividades docentes, tanto para los componentes de la propia comisión como para las instituciones que así lo precisen, de los temas más variados: tuberculosis, infecciones de transmisión sexual (ITS) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/sida, reanimación cardiopulmonar (RCP), manejo de sobredosis, claves culturales de diferentes poblaciones inmigrantes, violencia de género, etc.
  • De la misma forma, se han diseñado e implementado multitud de actividades a diferentes poblaciones de los poblados marginales con formas y duraciones muy distintas y adaptadas a cada situación: cafés gitanos, talleres de optimización de dosis para machacas (drogodependientes esclavos de los vendedores de drogas), concepto de salud, alimentación, prevención de ITS, consumo de sustancias, parasitosis, etc. Para ello se han elaborado materiales educativos específicos adecuados a cada situación.
  • Se oferta la participación a estudiantes de medicina, enfermería, trabajo social y sociología, con diferentes convenios de diferentes universidades, así como para la participación de los médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) y medicina preventiva, pudiéndose diseñar rotaciones específicas con diferentes unidades docentes.
  • Se realizan comunicados formales e informales a las diferentes instituciones, administraciones y/o prensa, bien de denuncia de algunas situaciones, bien de información y/o propuestas de soluciones.
  • Participación y organización de diferentes foros: congresos, jornadas, encuentros, de muy diferente ámbito: local, regional, nacional o internacional (figura 3).
  • Diseño y puesta en marcha de campañas de vacunación, de circuitos diseñados para enfermedades infecto-contagiosas (tuberculosis [TBC], sífilis, hepatitis, sarna, etc.).
  • Representación por parte de los diferentes miembros de la CPE en proyectos, grupos de trabajo y planes estratégicos de las diferentes administraciones.
  • La CPE permite, en los diferentes niveles de intervención y planificación sociosanitaria, establecer una red de trabajo de carácter eminentemente transversal que parte y llega al trabajo sobre el terreno, el trabajo de campo.

 

Figura 2. Composición de la CPE: organismos, administraciones, ONG y empresas que participan o han participado en la CPE

  • DIRECCIÓN ASISTENCIAL SURESTE SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD
  • CENTRO DE SALUD EL ENSANCHE Y VILLA DE VALLECAS
  • HOSPITAL INFANTA LEONOR
  • CENTRO MUNICIPAL DE SALUD VILLA DE VALLECAS
  • FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO
  • FERMAD (PLATAFORMA MADRILEÑA DE ASOCIACIONES PARA LA ASISTENCIA A LA PERSONA ADICTA Y SU FAMILIA)
  • FUNDACIÓN IMAGINARIO SOCIAL
  • ASOCIACIÓN EL FANAL
  • CARITAS-VICARÍA 4
  • MÉDICOS DEL MUNDO
  • CRUZ ROJA
  • CENTRO DE ATENCIÓN A DROGODEPENDECIAS (CAD) DEL SECTOR 3
  • ASOCIACIÓN COMISIÓN ESPAÑOLA DE MIGRACIONES (ACCEM)
  • ASOCIACIÓN BAOBÁ
  • ALDEA SOCIAL (COLECTIVO DE PROFESIONALES VOLUNTARIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA QUE LLEVAN TRABAJANDO DESDE EL AÑO 2008 EN CAÑADA REAL)
  • CENTRO DE ATENCIÓN SOCIO SANITARIA DE VILLA DE VALLECAS
  • INSTITUTO DE REALOJAMIENTO E INSERCIÓN SOCIAL (IRIS)
  • FUNDACIÓN ATENEA
  • TÉCNICOS DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (AECC)
  • JUNTA MUNICIPAL DE VILLA DE VALLECAS
  • AGENCIA ANTIDROGA DE LA COMUNIDAD DE MADRID
  • MONJAS FRANCISCANAS Y RELIGIOSAS ADORATRICES
  • UNIDAD VIH ATENCIÓN DOMICILICARIA (UVAD)
  • RADAR
  • ISIDROBUS
  • UNIVERSIDA
  • MADRID POSITIVO
  • BETEL
  • ESTUDIANTES Y PROFESORAO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (FACULTADES DE MEDICINA, ENFERMERÍA, TRABAJO SOCIAL, ODONTOLOGÍA)
  • UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ÁREA 1
  • CENTRO DE ASESORÍA Y ESTUDIOS SOCIALES (CAES)
  • FUNDACIÓN SAN JOSÉ
  • HERMANOS SAN JUAN DE DIOS

 

 

Figura 3. Última actividad realizada por la CPE

CAÑADA REAL GALIANA: UN BARRIO EN CONSTRUCCIÓN
Viernes, 27 de junio de 17 a 20 h.
«Cañada Real Galiana: un barrio en construcción. Viernes, 27 de junio de 17 a 20 h.

escrito por Intermediae ciudadcomunidadeducaciónbarrio. Encuentro en el que diferentes invitados contarán la realidad de este barrio estigmatizado, en el que conviven multitud de iniciativas innovadoras y en el que los vecinos se están empezando a organizar para trasladar un relato verídico y propio, que no es el de los medios, sino el de un barrio que lucha cada día para conectarse con el resto de la ciudad y formar parte activa y en igualdad con el resto de barrios.
Organizado por la Fundación Secretariado Gitano, Comisión de Población Excluida, ACCEM, Cruz Roja, entre otros»

 

 

Resultados

 

Desde su creación hace 17 años, se han realizado intervenciones en cinco asentamientos chabolistas marginales: El Pozo del Huevo, La Celsa, La Rosilla, Las Barranquillas y La Cañada Real Galiana; si bien esta última está constituida por diferentes sectores de gran variabilidad urbanística construidos en suelo, en principio, no urbanizable. En todos ellos se han realizado análisis de situación en diferentes momentos, con el objeto de poder priorizar las intervenciones.

 

Las actividades desarrolladas han sido muy numerosas y variadas. A modo de ejemplo enumeramos algunas de las actividades desarrolladas por la CPE:

  • Creación de una red de trabajo.
  • Colaboración en la formación de una red social en los diferentes asentamientos.
  • Talleres educativos en poblaciones de diferentes etnias (payos, gitanos, etc.) y procedencias (españoles, rumanos, marroquís, etc.).
  • Talleres educativos en población drogodependiente.
  • Campañas de vacunación infantil y en adultos.
  • Circuitos de alta resolución de TBC y otras enfermedades infecto-contagiosas.
  • Agilización en la tramitación de la tarjeta sanitaria individual (TSI). Diseño del documento para la asistencia sanitaria para personas en exclusión social (DAS).
  • Diseño y puesta en marcha de un equipo de intervención en población excluida (EIPE). Equipo móvil constituido por una médica de familia, un enfermero y un conductor que lleva 7 años acudiendo diariamente a La Cañada Real a prestar asistencia.
  • Fomento y apoyo en la escolarización.
  • Sensibilización de las autoridades correspondientes.
  • Organización de jornadas y congresos.
  • Comunicaciones a congresos locales, nacionales e internacionales1.
  • Participación con organismos internacionales (EuroHealtNet)2.
  • Elaboración de documentos y guías de actuación3,4.
  • Docencia de los profesionales.
  • Participación en la elaboración del programa vigente de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, en su área competencial de atención a las personas en exclusión social5.
  • Jornadas de sensibilización de la sociedad (v. figura 3).

 

Cabe destacar el diseño y puesta en marcha del EIPE (figura 4), compuesto por una médica de familia, un enfermero y un conductor, que en la actualidad van a pasar consulta diariamente en una furgoneta adaptada a varios sectores de La Cañada Real y al Gallinero, asentamiento chabolista ubicado en La Cañada. Las actividades realizadas en sus 8 años de existencia han sido muy numerosas y variadas, pero se han centrado fundamentalmente en enfermedades infecto-contagiosas (vacunaciones, estudios de contactos, diagnóstico, elaboración de guías de actuación y seguimiento de tratamientos, etc.), patologías agudas, planificación familiar, seguimiento de embarazos, interrupción voluntaria del embarazo, patologías crónicas y gestión de casos. Han dedicado gran parte de su tiempo a la gestión de la TSI y el DAS, hasta su extinción.

Figura 4. Equipo de intervención en población excluida (EIPE)

 

 

Discusión

 

Desde su creación, la CPE se ha ido constituyendo como un foro referente de trabajo en red en los asentamientos marginales del Distrito de Villa de Vallecas de Madrid. La participación e implicación de las diferentes administraciones e instituciones ha ido variando a lo largo del tiempo, con una presencia y compromiso variables según en qué momento. No obstante, en gran parte debido al compromiso individual de las personas que vienen participando, se han superado diferentes momentos críticos, situando a la CPE como un referente de intervención comunitaria y trabajo en red en población excluida. Se han utilizado numerosas y distintas técnicas a la hora de realizar los análisis de salud, priorizar las intervenciones, diseñar y planificar las actividades, estudiar las necesidades de los diferentes grupos poblacionales, trabajar sin interferir en los diferentes proyectos, etc. Siempre que se planifica una intervención surge el dilema de si la intervención ayuda y empodera a la población a quien va dirigida o, por el contrario, potencia aún más las barreras existentes que la mantienen en exclusión. No obstante, el aprendizaje es constante y, a 17 años vista, los esfuerzos parecen haber merecido la pena.

 

El poder disponer del conocimiento de las personas que trabajan sobre el terreno, ya sean educadores, mediadores interculturales, trabajadores sociales, voluntarios o profesionales sanitarios, así como del que se obtiene de la propia población que vive en exclusión, junto con la participación en la CPE de representantes y profesionales que trabajan o infieren a niveles más altos de planificación y gestión, ha permitido realizar intervenciones comunitarias que de otra forma no hubieran sido posibles.

 

Una de las grandes dificultades e inconvenientes para un mejor funcionamiento de la CPE es la precariedad y temporalidad de los contratos de los diferentes profesionales que trabajan para organizaciones y empresas subcontratadas o financiadas por las diferentes administraciones. Ello supone la constante «pérdida» de excelentes profesionales que participan y contribuyen al quehacer de la CPE y a su mantenimiento.

 

Los recientes cambios en la Ley de Extranjería, el aumento del número de personas en riesgo de exclusión y el empobrecimiento6,7 con las pérdidas de derechos sobre todo para la población inmigrante, dificultan aún más cualquier tipo de intervención, pero al mismo tiempo la hacen aún más necesaria.

 

El carácter multidisciplinar de la CPE, en la que trabajan profesionales de la salud, la educación, lo social, la abogacía, etc., es una de las claves de su éxito. Solo desde un abordaje global en el que se tengan en cuenta los diferentes elementos que condicionan la exclusión8,9, se pueden realizar intervenciones que sean efectivas y eficientes. No obstante, las trabas administrativas existentes en sistemas rígidos y estancos de las diferentes administraciones implicadas dificultan mucho el poder diseñar estrategias e intervenciones eficaces. En este sentido, la flexibilidad de la red generada en la CPE, con diferentes estamentos profesionales y la variabilidad de sus trabajos de campo, es una de sus mayores riquezas. Cabe también recalcar, el sesgo de selección de la gran mayoría de los profesionales que han venido colaborando en estos 17 años, en los que su categoría humana y compromiso suelen estar por encima del exigido por su rol laboral. Ello ha permitido disminuir barreras, para lograr y optimizar el trabajo en red y, por tanto, conseguir un verdadero empoderamiento de la propia comisión.

 

 


A Julia Cecilia Navazo, excelente profesional y mejor persona, sin cuyo compromiso, esfuerzo y tesón nada de lo aquí reflejado hubiera sido posible.

Siempre estarás entre nosotros.


 

Bibliografía

  1. Zarco Montejo J, García Blanco D, Cordón Granados F. C52 Exclusión social. En: Casado Vicente V, Calero Muñoz S, Cordón Granados F, Ezquerra Lezcano M, García Olmos L, Guerra de la Torre G (eds.). Tratado de medicina de familia y comunitaria. 2ª ed. Madrid: Panamericana; 2012. p. 2.359-81.
  2. European Platform for Action on Health and Social Equity. Publications http://eurohealthnet.eu/
  3. Serrano López de las Hazas A, Mirón Canelo JA, Hernández García M, Arreche Artajo A, Zarco Montejo J. Investigación de la situación sociosanitaria en un poblado marginal. Salud Rural. 9 de mayo de 2004; XXI:89-96.
  4. De Andrés de Colsa, Mingo Bravo A, Cruz Martos E, Ruiz Bremon, Quemada Nieto E, Zarco Montejo J, Dongil Garralon M, Gonzalez Gaitan E, Aerny Perreten N, Segura del Pozo J, Martinez Blanco M. Informe sobre la detección de situaciones de exclusión de la Consejería de Sanidad y Consumo. Madrid; 2006.
  5. Programa Formativo de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo el 22 de noviembre de 2004.
  6. Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016. INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2014. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/inclusionSocial/docs/PlanNacionalAccionInclusionSocial_2013_2016.pdf
  7. http://www.pensamientocritico.org/eapnma0314.pdf
  8. Hernández-Aguado I, Santaolaya Cesteros M, Campos Esteban P. Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS 2012. GacSanit. 2012;26(Supl. 1):6-13.
  9. Organización Mundial de la Salud. Comisión de determinantes sociales en salud. Conceptos clave. 66th World Health Assembly of WHO in May 2013. [Internet]. Ginebra. [citado 1 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/key_concepts/es/index.html

Comunidad. 2015;17(1):

Cómo citar este artículo...

Zarco Montejo J, Cecilia Navazo J, Aragón Martín B, Camacho Arpa S, Flores Preciado E, Agudo Polo J. Comisión de población excluida de Villa de Vallecas: 17 años de intervención comunitaria. Comunidad. 2015;17(1).

Comentarios

No hay comentarios

Añadir comentario